Acerca de GEMA

El Grupo de Estudios Multidisciplinarios del Medio Ambiente (GEMA) fue fundado en 1987 por profesores del área de Geología del Departamento de Geografía (DGE/CCH/UEM), con el objetivo de impulsar investigaciones sobre los recursos naturales de la región en la cual se inserta la UEM. Con este propósito, se reunieron los profesores José Cândido Stevaux, Issa Chaiben Jabur, Manoel Luiz dos Santos, Paulo Nakashima y Sergio Luiz Thomaz (DGE), junto con los docentes Erwin Lenzi (DQI), Evaristo Atêncio Paredes (DEC) y Alice Michiyo Takeda (DBI). En aquella ocasión se establecieron las normas generales para la creación de un núcleo temático enfocado en las Geociencias. El profesor Sergio Luiz Thomaz propuso la denominación Grupo de Estudios Multidisciplinarios del Medio Ambiente (GEMA), aceptada por unanimidad. La sede inicial se ubicó en el bloque 24, que ya disponía de salas y algunos laboratorios. El 29 de agosto de 1987 quedó así registrado como la fecha oficial de su creación. Posteriormente, mediante la Resolución Nº 028/2010-COU, firmada por la rectora Neusa Altoé, el GEMA fue instituido como órgano suplementario de la UEM.

El proyecto “Análisis geoambiental y ecotoxicológico de la planicie aluvial del río Paraná en la región de Porto Rico – PR”, de carácter multidisciplinario y aprobado por la Finep, representó el paso inicial hacia la consolidación del grupo. Como parte del aval científico, se organizó una salida de campo para el reconocimiento del área de estudio, con la participación de destacados investigadores de la comunidad nacional e internacional de las geociencias: Rodolfo José Angulo (UFPR), Vicente Fúlfaro (UNESP/Rio Claro-SP), Kinitiro Suguio (USP) y Paul Edwin Potter (University of Cincinnati, Ohio, USA). Estos especialistas, junto con los docentes del DGE y la profesora Alice, se hospedaron en el Clube do Baía, en la margen derecha de la isla Matum, en instalaciones pertenecientes a un grupo de pescadores de Maringá.

El desplazamiento hasta el área se realizó en dos embarcaciones cedidas por el Sr. Paulo Erasmo Campos y su hermano, el Dr. Emir Alan Campos. En la primera viajaban los profesores Issa, Paul, Kinitiro, Vicente y Rodolfo; en la segunda, los docentes Stevaux, Manoel, Alice, Paulo y Sergio, acompañados por Alexandre Augusto Campos, quien sustituyó al Dr. Emir en el comando de la nave. El itinerario incluyó el descenso por el río Paraná, el ingreso en la desembocadura del río Baía, el desvío por el canal Curutuba, la navegación hasta la desembocadura del río Ivinhema, la entrada por este hasta el canal Ipuitã y, finalmente, el retorno al Paraná rumbo a la isla Matum. Debido a la fuerza del “Viento del Sur” y a la llegada de la noche, el trayecto por el Paraná se tornó difícil y arriesgado, convirtiéndose en una verdadera aventura, posteriormente narrada por el geólogo Paul Potter en un artículo publicado en el New York Times.

En la actualidad, el GEMA desarrolla sus principales actividades en la cuenca hidrográfica del alto río Paraná, llevando a cabo proyectos en dinámica de pendientes, geomorfología fluvial, análisis geoambientales y evolución cuaternaria, entre otras líneas. Asimismo, investigaciones relevantes fueron realizadas en los ríos Ivaí, Paranapanema e Ivinhema, con apoyo financiero del CNPq y de la Fundación Araucária. A lo largo de los años, el grupo alcanzó reconocimiento y excelencia nacional e internacional, consolidándose como referencia en estudios de geomorfología fluvial, geoambiente y evolución cuaternaria de grandes sistemas fluviales.

El GEMA también se ha destacado en el campo de la planificación rural y urbana, con estudios aplicados en los municipios de Maringá, Campo Mourão, Umuarama, Paranavaí, Cianorte, Nova Esperança y Cidade Gaúcha. Los resultados de estas investigaciones fueron sistematizados en Notas Explicativas y Atlas, elaborados mediante convenios con instituciones como Mineropar (actual IAT).

Además de la investigación científica, uno de los pilares del grupo es la formación de recursos humanos, a través de la participación de sus miembros en programas de enseñanza de grado y posgrado de la UEM, especialmente en Geografía y Química. En este ámbito, el GEMA ha contribuido al desarrollo de doctorados, maestrías, pasantías, proyectos de iniciación científica y trabajos de conclusión de curso.

Como bien expresa el proverbio africano:
“Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres ir lejos, ve en grupo”.

El GEMA agradece especialmente al Prof. Sergio Luiz Thomaz por su valiosa contribución en el rescate de los hechos históricos memorables de la trayectoria del grupo.

En el año 2025, con las readecuaciones en la nomenclatura de la Universidad, por medio de la Resolución N.º 24/2025–CI / CCH, GEMA pasó a denominarse Instituto GEMA.

Agradecemos a la integrante Rosbelis Alicia Bonillo Ballera por el trabajo de traducción.